Distancias desde La Posada
Sitio | Distancia (aprox.) | Tiempo |
---|---|---|
Ruinas de Ollaytamtambo | 20 Km | 25 min. en auto |
Salineras de Maras | 15 Km | 20 min. en auto |
Moray | 17 Km | 20 min. en auto |
Chincheros | 30 Km | 30 min. en auto |
Pisaq | 40 Km | 45 min. en auto |
Ruinas de Machu Picchu | 55 Km | 1 1/2 horas en tren |
Ciudad de Cusco | 77 Km | 1 hora en auto |
Macchu Picchu
Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.
Es posible tomar un tren desde la estación de Urubamba para dirigirse hacia Machu picchu directamente.
Pisaq
La ciudad de Pisac está ubicada a 33 kilómetros de la ciudad del Cusco, en el Perú. Su sitio arqueológico es uno de los más importantes del Valle Sagrado de los Incas.
Esta población tiene una parte incaica y otra colonial. Pisac y su plaza principal, es un lugar entretenido lleno de colorido y con diversos artículos artesanales a la venta. Este pueblo es conocido por su observatorio astronómico.
Moray
Para los estudiosos de este lugar, Moray era posiblemente un centro de investigación agrícola incaico donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas, La disposición de sus andes produce un gradiente de microclimas teniendo el centro de los andenes circulares concéntricos una temperatura más alta y reduciéndose gradualmente hacia el exterior a temperaturas más bajas, pudiendo de esta forma simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas. Se cree que Moray pudo haber servido como modelo para el cálculo de la producción agrícola no solo del Valle del Urubamba sino también de diferentes partes del Tahuantinsuyo.
Maras
Llamada también como “minas de sal” están constituidas por unos 3000 pozos pequeños con un área promedio de unos 5 m², construidos en un costado de la inclinación de la montaña de “Qaqawiñay”, que durante la época de sequía se llenan o “riegan” cada 3 días con agua salada que emana de un manante natural ubicado en la parte superior de los pozos para que al evaporarse el agua, la sal contenida en ésta se solidifique paulatinamente. Ese proceso continuará aproximadamente por un mes hasta obtener un volumen considerable de sal sólida, de unos 10 cms. de altura desde el piso, que posteriormente es golpeada y así granulada; la sal será después embolsada en costales plásticos y enviada a los mercados de la región; hoy esa sal está siendo yodada por lo que su consumo no es dañino.
Ollantaytambo
Se trata de uno de los complejos arquitectónicos más monumentales del antiguo Imperio inka, comúnmente llamado «Fortaleza», debido a sus descomunales muros, fue en realidad un Tambo ciudad-alojamiento, ubicado estratégicamente para dominar el Valle Sagrado de los Incas.
El tipo arquitectónico empleado, así como la calidad de cada piedra trabajada individualmente hacen de Ollantaytambo una de las obras de arte más peculiar y sorprendente que realizaron los antiguos peruanos, especialmente el Templo del Sol y sus gigantescos monolitos.
Chincheros
Aquí está lo que en la época incaica fue la hacienda real de Tupac Inca Yupanqui, así como un templo colonial construido sobre basamentos de dicha civilización , como se puede apreciar en la foto, especialmente las típicas puertas o ventanas más anchas abajo y más angostas arriba, lo que fue una característica de la arquitectura incaica.
El mercadillo de los domingos, que en su origen estuvo dominado por el trueque de productos entre los pobladores de la zona, en la actualidad es un atractivo turístico por la oferta de sus artesanías y textiles fabricados en el estilo precolombino.
También podrá disfrutar su incomparable paisaje andino.